Saturday, March 22, 2008

China bloquea Google y YouTube para ocultar la revuelta tibetana




Parec�a dif�cil, pero lo han conseguido. Las autoridades chinas han logrado que internet funcione estos d�as peor y m�s lento de lo habitual, lo que ya es decir. El motivo no es otro que los violentos disturbios que han tenido lugar en la capital del T�bet, Lhasa, y en otras ciudades chinas.

En este pa�s, la informaci�n est� f�rreamente controlada por la censura del r�gimen comunista chino, que impide el acceso a todos aquellos contenidos sensibles o peligrosos para el Gobierno. Entre ellos, destacan las demandas de independencia del T�bet, la regi�n del Himalaya que fue ocupada en 1950 por el Ej�rcito Popular de Liberaci�n y anexionada un a�o despu�s.

Al habitual bloqueo de las p�ginas web pro-tibetanas y del Dalai Lama, se ha sumado esta semana el �apag�n informativo� decretado en el popular portal de v�deos YouTube y en el buscador de noticias de Google. El domingo, despu�s de que un usuario identificado como Amdo2007 colgara varios v�deos de las manifestaciones pac�ficas de los monjes budistas, Youtube fue bloqueado en China para que sus usuarios no contemplaran las im�genes que estaban llegando de Lhasa.

En ellas se ve�an, adem�s de las protestas de los monjes, escenas de disturbios y de enfrentamientos entre los manifestantes y la Polic�a, as� como de algunos cuerpos tirados en las calles que podr�an estar muertos. Algo que los chinos nunca sabr�n porque todos los intentos por acceder a dichos v�deos resultaban in�tiles.

A pesar de la visita que ha efectuado estos d�as a China su m�ximo responsable, Eric Schmidt, el servidor de noticias de Google tampoco ha funcionado correctamente, ya que hab�an sido censurados los teletipos sobre la revuelta tibetana o el Dalai Lama.

Lo mismo ha ocurrido con otras noticias del portal Yahoo y medios occidentales e incluso con correos electr�nicos que contuvieran palabras como �revuelta�, �T�bet� o �Dalai Lama�, que quedaban bloqueados e inutilizaban tanto la p�gina web como la conexi�n a internet.
�Gran Muralla Cibern�tica�
Todas estas medidas demuestran el cada vez mayor perfeccionamiento de la �Gran Muralla Cibern�tica� que ha levantado en internet el r�gimen comunista, en connivencia con Microsoft, Google, Yahoo y otras importantes firmas tecnol�gicas como Cisco Systems, Nortel Networks, Sun Microsystems y Websense. A cambio de no renunciar al vasto mercado chino -que pronto superar� a Estados Unidos, al contar con unos 210 millones de usuarios, frente a los 216 millones de norteamericanos-, dichas compa��as se pliegan a las exigencias de Pek�n y aceptan filtrar los contenidos y palabras vetados por el Gobierno. Hay un ampl�simo diccionario de t�rminos prohibidos como �democracia�, �libertad�, �independencia�, �Taiw�n�, �T�bet� o �derechos humanos�. Y desde el pasado mes de enero rige una nueva ley m�s restrictiva que limita la difusi�n de v�deos por internet en populares portales chinos como www.tudou.com, www.56.com y www.youku.com.
Adem�s de impedir el acceso de periodistas extranjeros a zonas conflictivas, como las de la revuelta tibetana, el r�gimen comunista dispone de decenas de miles de �ciberpolic�as� que controlan la Red en tiempo real, al tiempo que puede bloquear la se�al de las emisiones internacionales de las televisiones BBC y CNN en China.

No comments:

Post a Comment